domingo, 1 de febrero de 2009

Aprendizaje y Competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Ciertamente que a través de nuestro desempeño como docentes, en la mayoría de los casos, el concepto de aprendizaje lo hemos mal entendido o mal interpretado, o tal vez lo hemos confundido con el hecho de memorizar o acumular contenidos.

Quizá si nos situáramos dentro de la corriente conductista, la respuesta a esta pregunta hubiera sido casi en su totalidad afirmativa, pues conceptualizaríamos el aprendizaje a través de la simple observación de los cambios de conducta, ya que según esta teoría, la conducta se podría predecir y por tanto controlar, permitiendo de esta forma modificar el comportamiento en situaciones educativas.

Sin embargo, si nos situamos en la época actual, la respuesta va a variar muy considerablemente; los nuevos hallazgos en el campo de la psicología respecto al aprendizaje que hoy conocemos, se han originado, no sobre la base de la conducta observable sino a través de la conciencia o de los procesos mentales en interacción con las ideas y acontecimientos del ambiente.

Ahora es muy comprensible que el aprendizaje en sí mismo, es un proceso de autoconstrucción, a través del cual, ocurren una serie de cambios estructurales que modifican la percepción del individuo respecto a lo que aprende.

El desconocimiento de estas transformaciones internas que experimenta el sujeto que aprende, es lo que como docentes nos ha llevado a privilegiar en el supuesto aprendizaje, únicamente los contenidos, sin atender los demás aspectos que son los factores que definitivamente influyen el aprendizaje

El aprendizaje es un proceso complejo que tiene varias implicaciones mediante las cuales el sujeto realmente interioriza los nuevos conocimientos, a través de la modificación de sus estructuras mentales

Desde el punto de vista de J.Piaget, el aprendizaje es un conjunto de fenómenos dependientes del contexto y debe ser descrito en términos de las relaciones internas entre el individuo, la cultura y la situación en que se ubica éste, esta relación se produce a través de los conocimientos que el sujeto va adquiriendo y que influyen en los nuevos conocimientos que se le ofrecen.

El aprendizaje desde el punto de vista constructivista, explica como el ser humano es capaz de construir conceptos a partir de lo que ya conoce y de los que apenas está conociendo; Desde este punto de vista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende.

El constructivismo sostiene que el conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano; nuestro modo de ordenar las experiencias es secuenciándolas con distinciones internas y externas, creando una nueva realidad que es la construcción del conocimiento.

La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno.

Uno de los enfoques constructivistas es el de pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales, afirmando que el aprendizaje ocurre solo si se relacionan de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee el estudiante en su estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender significativamente.

Concepciones de Aprendizaje

Después de haber leído y analizado el cuadro sinóptico “Concepciones de Aprendizaje”, les comparto las concepciones que para mí son congruentes con el enfoque basado en competencias:

1. Teoría del procesamiento de la información: Las tres fases principales de ésta concepción de aprendizaje (captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo) para procesar información, de acuerdo con el enfoque basado en competencias es congruente con la competencia genérica piensa crítica y reflexivamente al identificar los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos y ordenar información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

2. Aprendizaje por descubrimiento: De acuerdo a ésta concepción de aprendizaje, el alumno descubre y comprende lo que es relevante y hace una aplicación práctica de sus conocimientos en diversas situaciones. Conforme al enfoque basado en competencias, esta concepción es congruente con la competencia genérica aprende de forma autónoma al desarrollar la capacidad de Identificar las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos, y por otra parte articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

3. Constructivismo: En ésta concepción de aprendizaje, el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. De acuerdo con el enfoque basado en competencias, tiene congruencia con la competencia genérica aprende de forma autónoma al definir metas y dar seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento y articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

4. Socio-constructivismo: Esta concepción de aprendizaje le da gran importancia a la interacción social ya que el estudiante debe aprender y tomar en cuenta las opiniones de sus compañeros. Conforme al enfoque basado en competencias, es congruente con la competencia genérica participa y colabora de manera efectiva en equipos de trabajo al aportar puntos de vista con apertura y considerar los de otras personas de manera reflexiva, y la competencia genérica mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales al dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

domingo, 11 de enero de 2009

El entorno

La población estudiantil de mi plantel proviene aproximadamente del medio urbano 70% y del medio rural 30%. De acuerdo a la experiencia adquirida a lo largo de los años que tengo laborando en el plantel y a los datos consultados durante esta semana el diagnóstico socioeducativo de mi comunidad estudiantil es el siguiente:

· Nuestra ciudad está muy contaminada debido a las industrias que se encuentran dentro y en los alrededores, tales como: Refinería de PEMEX, Comisión Federal de Electricidad, UNIVEX, etc. Las aguas del Río Lerma están contaminadas, se empiezan a presentar problemas de escasez de agua y extinción de especies de animales.

· Nuestros alumnos carecen de motivación y hábitos de estudio, esto se ve reflejado en altos índices de reprobación y deserción.

· Dentro de la población estudiantil existe cierto grado de adicciones, por ejemplo al alcohol, al tabaco y en muy pequeña escala a las drogas.

· Existe un cierto grado de violencia estudiantil, lo cual ha generado algunos conflictos entre los estudiantes.

· En general, las características de la población estudiantil dentro de mi plantel son las siguientes:

a) Les preocupa desarrollar su propia personalidad y definir su sitio dentro de la sociedad.

b) Presentan cierta incapacidad de adaptación, problemas de ansiedad o ligeras depresiones.

c) Las relaciones con las personas de su misma edad son muy importantes y necesarias. Los padres dejan de ser lo más importante para ellos, lo cual hace que busquen refugio y consejo de compañeros y amigos de su misma edad.

d) Sus principales formas de comunicación son a través de teléfonos celulares, e-mail y Messenger.

e) Las relaciones de comunicación de los estudiantes con sus maestros son buenas, a los estudiantes les gusta que los respeten y los traten bien.

Derivado de lo anteriormente expuesto, considero que en nuestro plantel debemos implementar acciones que coadyuven a desarrollar en los estudiantes las competencias se autodetermina y cuida de si, fortalecer su autoestima y valores.

Agradezco a todas las personas que me proporcionaron información para la realización de esta actividad.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Con la información obtenida al realizar el diagnóstico sobre los usos de Internet por parte de los estudiantes, se puede concluir lo siguiente:

1. Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:

· Crear cuentas de correo
· Crear MetroFlog para compartir imágenes y fotos
· Buscar información
· Bajar música
· Bajar videos
· Usar Messenger


2. Cual es la estrategia

Aprovechar estos conocimientos que tienen los estudiantes en el manejo de cuentas de correo y MetroFlog, búsqueda y envió de información a través del Internet, para crear espacios en donde maestros y alumnos compartan información referente a las asignaturas de los planes y programas de estudio.

3. Quienes van a enseñar a quienes

Seleccionar a los estudiantes con mayores competencias en la creación y manejo de cuentas de correo y espacios para publicar información, para que apoyen a sus compañeros de grupo en el desarrollo de éstas competencias
.

Mi confrontación con la docencia

Mi profesión de origen es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica. En esta ocasión y conforme al programa de actividades de la semana 2 del Módulo 1 les platicaré como se fue dando la incorporación de mi profesión de origen hacia la docencia en el nivel medio superior.
Yo estudié el bachillerato en la Escuela de Bachilleres 18 de Marzo (Vocacional), fue aquí cuando me encontraba cursando el 4° semestre que se me dio la primera oportunidad de poder ayudar a construir conocimientos a otras personas ya que me ofrecieron dar clases a los grupos de 2° semestre y seguí con esta actividad en ésta Vocacional mientras terminé mi bachillerato y hasta el primer año de haber ingresado a la Universidad.
En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guanajuato, cuando yo me encontraba cursando el segundo año de la licenciatura e través del servicio social me ofrecieron dar asesorías en los cursos propedéuticos para alumnos de nuevo ingreso y posteriormente con el paso del tiempo cubrir a los docentes que impartían las asignaturas del curso propedéutico (ya como docente), que por alguna razón (permisos o licencias) se ausentaban.
Fue en esta etapa de mi vida que me di cuenta que el poder enseñar y compartir conocimientos a otras personas era algo que me gustaba, sin embargo todavía no era lo que yo pretendía como proyecto de vida en el ámbito profesional.
Después de haber egresado de la licenciatura en el año de 1993 me dedique a ejercer mi profesión en el área de comunicaciones laborando para diferentes empresas privadas y después por mi cuenta en esta misma área. En el año de 1999 me ofrecieron cubrir un interinato de 12 horas en el CETis No. 62, sin dudarlo y como las actividades de la docencia eran algo que realmente me gustaba acepte, combinándolo con mis actividades profesionales. Me siguieron ofreciendo cubrir interinatos continuamente por un periodo de 3 años. Posteriormente me ofrecieron una base con horas de asignatura y hasta el año 2004 aún combinaba las actividades de la docencia con las de mi profesión de origen. Durante todo este tiempo laborando en el nivel medio superior me fui dando cuenta de lo hermoso que es ésta profesión y de la importancia que tienen las actividades que llevamos a cabo como docente en los jóvenes de nuestro país, ya que es en este nivel en dónde realmente podemos influir, ayudarlos y encausarlos para que realicen sus proyectos de vida.
En el año 2004 contaba con 19 Horas de asignatura y me ofrecieron participar y colaborar en la administración, actividad que he desempeñado también hasta la fecha ocupando primeramente la Jefatura del Departamento de Servicios Escolares, la Jefatura del Departamento de Planeación y Evaluación y actualmente la Jefatura del Departamento de Servicios Docentes, esto me llevó a estudiar un posgrado (Maestría en Administración).
Sin duda cuando me ofrecieron colaborar en la administración acepté porque ahora no solo podría ayudar a los jóvenes transmitiendo y compartiendo conocimientos sino también desde la planeación y supervisión de las actividades llevadas a cabo a lo largo del proceso educativo. Sin embargo, este nuevo reto requería de mi parte mayor tiempo y dedicación, fue entonces cuando decidí dedicarme por completo a la labor docente y administrativa en el nivel medio superior.
Durante el tiempo que me he desempeñado como docente en el nivel medio superior, sin duda una de mis mayores satisfacciones es al paso del tiempo cuando te encuentras a jóvenes profesionistas desempeñando y ejerciendo una profesión y saber que de alguna manera ayudé y colabore a realizar el proyecto de vida de éstos jóvenes. Por supuesto que a lo largo de éste tiempo como docente también he tenido algunas insatisfacciones, pero la principal es saber que no todos los jóvenes que han estado conmigo como alumnos han logrado realizar sus proyectos de vida y más aún saber que pude haber hecho más para que sucediera. Esto me motiva a tratar de superarme y prepararme cada día más y estoy convencido que una de las maneras es tomando actualizaciones y especializaciones para mejorar mi práctica docente.

Mi aventura de ser docente

Antes de empezar una sesión de clase normalmente recordamos y comentamos lo que se vio en la clase anterior, o algunas veces llevamos a cabo una pequeña evaluación de los conocimientos adquiridos en la sesión anterior. Todo esto con una finalidad de reforzamiento.

Después como las materias que yo imparto son normalmente Programación Visual, Gestión de Proyectos de Software y Proyectos de Computación, les hago una presentación del tema que vamos a abordar, procurando despertar el interés en los alumnos comentándoles que aplicación puede tener en la vida diaria como una herramienta para resolver problemas o situaciones reales.

Normalmente para las exposiciones de los temas procuro hacerlo a través de Presentaciones en Pantalla, Diagramas de Flujo y/o Procesos, Mapas Mentales y/o Conceptuales, todo esto utilizando las herramientas y tecnologías de la información, tales como software para elaborar presentaciones (Microsoft PowerPoint), software para elaborar mapas mentales y/conceptuales (MindManager), software para elaborar diagramas de flujo y/o procesos (Microsoft Visio).

Si surgen comentarios y/o dudas sobre el tema abordado o los alumnos desean abordar más sobre éste, en ocasiones les dejo a mis alumnos como tarea que investiguen y lo comentamos al inicio de la siguiente sesión. Obviamente en mis alumnos también fomento el uso de las tecnologías porque todas sus tareas e investigaciones las tienen que presentar mediante el uso de las herramientas antes mencionadas.

Para cada uno de los temas vistos, llevamos a cabo una práctica fomentando la participación de los alumnos en donde aplicamos los conocimientos adquiridos en la solución de situaciones reales. Las prácticas las hacemos de la siguiente manera:

1.- Identificamos un problema
2.- Analizamos y comprendemos el problema
3.- Vemos como se están llevando a cabo las actividades del problema planteado.
4.- Proponemos una nueva manera de llevar a cabo las actividades
5.- Hacemos diagrama de flujo y/o proceso para resolver el problema.

Dependiendo de la materia, posteriormente este diagrama de flujo y/o proceso lo llevamos a un lenguaje de programación.

Al finalizar la sesión normalmente hago pase de lista a mis alumnos y me despido de ellos.